El aislamiento de pladur es uno de los diferentes aislamientos térmicos que puedes utilizar en tu vivienda, junto con placa de yeso laminado o PYL, que es otra buena alternativa. El pladur es una excelente opción para ganar en eficiencia térmica o evitar ruidos en una vivienda, algo que siempre favorece a la privacidad. Aunque a la hora de escoger el aislamiento más adecuado, debes prestar atención a materiales y formatos de los productos.
Tipos de aislamiento de pladur
Aislamiento acústico
Para tener un aislamiento de pladur acústico óptimo, y de forma muy sencilla, comenzamos mediante la instalación de tabiques de pladur en las paredes. Existen tabiques especialmente diseñados para ello.
Dependiendo de la fuente del ruido que deseas aislar, puede ser necesario que incluyamos también el techo, empleando para ello los llamados techos acústicos. Este tipo de estructuras suelen estar hechas a base de tabiquería seca, lo que también conocemos como pladur.
Aislamiento térmico
Un aislamiento de pladur térmico adecuado no solo contribuye a la salud y bienestar de los inquilinos de una casa o los trabajadores de una empresa, sino que también reduce el gasto energético y el impacto ambiental.
Una de las técnicas empleadas para conseguir el mejor aislamiento térmico es el trasdosado de pladur. Consiste en añadir un elemento ligero a una pared simple, mientras que la cámara existente entre los dos elementos se rellena con lana de roca. Este sistema también proporciona un gran aislamiento acústico.
Aislamiento ignífugo
Las placas de pladur hacen también las veces de aislamiento ignífugo, por lo que cada vez más son más utilizadas para evitar así la propagación de los incendios. La pintura ignífuga es otra solución muy conocida, pero al tratarse solo de una capa superficial, realmente no resulta efectiva si el fuego penetra en profundidad.
Para conseguir una pared excelentemente aislada contra el fuego llevamos a cabo un trasdosado de pladur compuesto por dos planchas de yeso. Entre ellas intercalamos un relleno de celulosa, que es un excelente aislante ignífugo.
Pladur contra humedades
Poner un tabique con aislamiento de pladur hidrófugo puede servir para disminuir algunos problemas relacionados con la humedad. No obstante, esto será una mera medida provisional, ya que no sirve como método definitivo para solucionar este problema.
Esto se debe a que las humedades suelen colarse por grietas, lo que desembocará en que el agua siga entrando en el muro de pladur y, a la larga, deteriore su estructura.
En definitiva, aunque ciertas clases de pladur, como las placas hidrófugas, sí resisten a las humedades, no sirven para atajar un problema si este ya existiese.
Lana de roca como aislamiento
La lana de roca es un buen aislante térmico. Además, se trata de un material sostenible, ya que es una roca basáltica muy común en la tierra. Como todo aislamiento de lana mineral, es de fácil manejo e instalación.
Se presenta en forma de manta o rollo compuesto por fibras de roca con origen volcánico. Puedes usarlo en forjados, tabiques interiores, cubiertas, falsos techos, suelos o buhardillas.
Dentro de los aislamientos de lana mineral, también encontramos la lana o fibra de vidrio. Su formato es similar al anterior, el material procede de la fusión de arenas y es ignífuga, pero como aislante acústico es mejor. También resiste bien la humedad.
Con la lana de roca podemos aislar acústica y térmicamente los cerramientos en contacto con el exterior, caso de fachadas, cubiertas, suelos y medianeras. También es una excelente solución empleada en locales considerados ruidosos según el Código Técnico de la Edificación.
Tipos de aislamiento según el formato
Dependiendo de la clase de aislamiento que utilicemos, este aislará más o menos, y también es determinante saber cuál elegir en función del lugar donde queramos colocarlo, o la forma en la que se vaya a aplicar. Por ejemplo, no todos son adecuados para el aislamiento ignífugo, térmico o en una nueva obra.
Paneles o placas
Pueden ser rígidos o semirrígidos, pero necesitan fijarse al soporte con adhesivo. También se pueden atornillar con tornillería especial. Sobre las placas se pueden aplicar una malla de refuerzo y posteriormente el revoco de acabado.
Espuma
Se necesita una cámara de aire y máquinas especiales para insuflar la espuma expansiva.
Partículas, fibras, borra, bolitas
Estas presentaciones pueden ser en envases o a granel y se utilizan en el interior de las cámaras donde no se puede utilizar otro formato por lo complejo que sería.
Mantas, rollos y paneles no rígidos
Los aislantes de origen mineral y ecológico se colocan con tornillos especiales en la cámara entre el muro y las placas de cartón-yeso y sobre la perfilería.
Tipos de aislamiento según la etiqueta
La etiqueta es el lugar en el que el fabricante indica que cumple con la UNE-14303; esta incluirá información adicional como la siguiente:
- Conductividad térmica o capacidad para transmitir el calor
- Resistencia térmica, que indica la capacidad de un material para evitar el paso de calor a su través
- Resistencia al paso de vapor de agua: importante porque si el aislamiento permite que el aire húmedo contacte con la superficie fría, se condensará y provocará moho
- Reacción frente al fuego: valor que debe indicarse obligatoriamente en los materiales de construcción
Materiales y sus características
Las características específicas de cada aislante hacen que cada uno esté indicado para unas circunstancias concretas.
- Sintéticos: producen un aislamiento térmico muy efectivo y con un bajo coste. Además, tienen mayor capacidad de aislamiento acústico
- EPS: el poliestireno expandido es un material muy denso que no requiere demasiado grosor para ofrecer resistencia térmica. Su uso está muy extendido en casas, aunque no es adecuado para suelos.
- XPS: también denominado poliestireno extruido es similar al anterior, pero se puede mojar sin problema ya que no tiene apenas capacidad de absorción. Es el más utilizado en viviendas porque no se deforma y tiene una baja conductividad térmica.
- Poliuretano o PUR: el poliuretano tiene un mejor rendimiento térmico que los anteriores y se utiliza como espuma para proyectar en falsos techos y cualquier tipo de cerco, junta o grieta que necesites rellenar
En definitiva, el aislamiento de pladur se utiliza en forma de trasdosados intercalando un aislante, que puede ser lana de roca, material perfecto para aislamiento acústico y térmico; o bien celulosa para el aislamiento ignífugo. Estos aislamientos son adecuados tanto para viviendas como locales.
En Sierra contamos con un equipo de profesionales expertos en aislamiento de pladur térmico, acústico e ignífugo desde 1996. Gracias a nuestros altos estándares de calidad hacemos nuestro trabajo fácil, sin complicaciones y sin ocasionar molestias a quienes nos contratan.
Cuéntanos, ¿qué tipo de aislamiento de pladur u otro es el que has utilizado o piensas utilizar en tu casa?
En Sierra, empresa de construcción, trabajamos con aislamiento de pladur en Tudela y toda la Ribera de Navarra.
Contacta con nosotros si tienes cualquier duda o quieres más información sobre el aislamiento de pladur.